viernes, 3 de octubre de 2014

RESUMEN DE LA PLANIFICACION EDUCATIVA



REUNIDAS PARA REALIZAR EL ANALISIS O RESUMEN DE LA PLANIFICACION EDUCATIVA
 


RESUMEN 


El autor Ander Ezequiel, en su libro La Planificación Educativa Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores, específicamente en el capítulo 5. El proyecto Curricular en las Instituciones Educativas,; nos muestra desde su perspectiva que la elaboración del proyecto curricular concreta y realiza, a nivel de cada institución educativa, el modelo o diseño curricular y, por otra parte, operacionaliza el proyecto educativo elaborado en el mismo centro educativo. En otras palabras: a través del proyecto curricular se determinan los contenidos y estrategias propias de cada Institución docente y las formas de evaluar más adecuadas a los alumnos concretos que tiene cada escuela, colegio o instituto. 

En este análisis comenzaremos por explicar el significado de currículo que no es otra cosa que un plan de estudios o un conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades, es por ello que hablar más ampliamente sobre este tema y teniendo en cuenta ese énfasis particular que se pone en las definiciones, siguiendo a la autora Teresa Mauri autora podemos hacer el siguiente resumen:  Para quienes consideran que lo importante es una " buena planificación de la enseñanza, el currículum debe, ser un plan de acción.  Si lo que realmente importa es lo que ocurre en el alumno en cuanto aprendizaje de conocimientos, modificación de actitudes y desarrollo de valores, tiende a definirse el currículum como las experiencias que, planificadas o no, tienen lugar en la escuela. Si ponen el énfasis en los factores introducidos por el profesor, considerado como el verdadero modelador de las situaciones de enseñanza-aprendizaje, se inclinan por concebirlo como el arte, difícilmente panificable, de abordar los problemas que se plantean con los individuos en las situaciones de enseñanza- aprendizaje.  Quienes centran su atención en aquello que debe ser enseñado, se orientan hacia una concepción del currículum como conjunto y los principios de selección y organización de los contenidos objeto de enseñanza y de aprendizaje.


La importancia del currículo educativo, no cabe duda de que es un instrumento fundamental de todo programa educativo  y es por eso que se hace mención que dentro del modelo español, hay una distribución de competencias y responsabilidades en la realización del currículo, de allí lo importante de los niveles de concreción del proyecto  curricular: Un primer nivel donde se involucra el diseño curricular del ministerio de educación, instrucciones de las administraciones educativas , comunidades y agentes responsables. Luego está el segundo nivel donde se toma el proyecto curricular principal y  debe ir de la mano   docentes, institución y comunidad. Para que de esta manera se pueda llegar  a un tercer que sería la planificación de aula.


Continuando con la línea de ideas tenemos “el constructivismo” como modelo pedagógico referente a este tema podría decirse, como una primera aproximación y apelando a elementos psicológicos y pedagógicos que es una amplia manifestación y explicación del proceso de enseñanza/aprendizaje.



Incesablemente se pide a la escuela que se encargue de desarrollar conocimientos y habilidades más amplios. Continua planteada la tensión entre educación por competencias o educación por asignaturas. Necesitamos precisar lo que  el alumno debe aprender, cada institución desde su contexto real es necesario que formule las competencias mínimas necesarias con las que debe egresar los estudiantes, apoyándose en los diferentes  planes y programas tomando  en cuenta las exigencias emanadas por el principal rector en la materia, Ministerio del Poder Popular Para la Educación.



Es hora de romper esquemas en cuanto al cómo enseñar, el docente de hoy debe despertar y actuar ante una realidad social que nos está abrumando, y es desde la escuela donde podemos formar individuos  competentes capaces de enfrentarse a la sociedad  a la cual pertenecen y forman parte.



Por ello la necesidad de que el docente de hoy imparta sus clases de una manera dinámica, didáctica, flexible y participativa tomando en cuenta el contexto educativo y sacar provecho de los organismos que le puedan servir de ayuda para complementar sus estrategias de enseñanza y de esta manera permitir al estudiante unificar los conocimientos previos con los dados en las instituciones y construir  nuevos conocimientos.



Podríamos decir que el aprendizaje significativo se da atreves de experiencias  adquiridas utilizando los conocimientos previos que tenemos y aprender lo que desconocemos.



Dentro del aprendizaje significativo encontramos dos formas, mediante producciones creadoras que nos otra cosa que unificar los conocimientos previos con los nuevos conocimientos, y el aprendizaje mecánico en el cual no establece relación en lo que conocemos y lo que desconocemos.



El proyecto curricular de una institución:



Es el instrumento que concreta la propuesta pedagógica en términos de competencias, capacidades, aptitudes y otros elementos diversificados que orientan el trabajo pedagógico del docente en la institución educativa y en el aula, pudiendo decir que es un instrumento  de gestión es por eso que el proyecto curricular expresa el modelo didáctico de la institución educativa ; este proyecto se debe construir con la participación de todos los docentes y directivos que hacen vida dentro de una institución , organizados por equipos de trabajo por grados o ciclos. Este proyecto permite crear responsabilidades, actuación, didáctica y estrategias dentro de un conjunto más amplios de propuestas, estas propuestas ayudan a que los docentes tomen conciencia de sus propias practicas pedagógicas, por eso es que podemos decir que el PCI es un conjunto de decisiones compartidas por el equipo docente de una institución que van adecuadas a un mismo fin.



Para la creación de dicho proyecto debemos tomar en cuenta que cada proyecto curricular va adecuado a cada institución  educativa, priorizando contextualizando e incorporando capacidades y actitudes de cada grado que derivan de las características de la realidad local.



Hoy en día, como profesor, debemos comprender a nuestros alumnos y sus necesidades, a menudo mejor que sus propios padres, para poder proporcionarles las destrezas que necesitan para la vida. Sea cual sea el tema que les enseñes, sea cual sea la edad de tus alumnos. Por lo  que existen muchos métodos, técnicas y estrategias por la que se trasmiten conocimientos. En otras palabras, nos servimos de aquellos trucos, técnicas y habilidades que hemos ido adquiriendo curso tras curso.



Además es importante incorporar la ecología escolar, es la aplicación de técnicas y dinámica de grupos, al considerar los factores del entorno físico y del entorno psico-social (o personal) como moderadores de la conducta, ya sea individual o grupal. Así, como entorno psico-social capaz de favorecer (o desfavorecer) las relaciones interpersonales.



Por otro lado, la forma de evaluar de los docentes es a través de pruebas, lo cual se hace monótono cuando la mejor esencia del logro de los aprendizajes se da en el proceso mismo. Desde nuestros puntos de vistas, se debe evaluar durante toda la clase, ir haciendo los registros de la actuación, desempeño, participación y aportes de cada alumno. Esto no es fácil pero poco a poco se logran desarrollar destrezas que no lo permitan. También debemos evaluar los trabajos realizados. Claro que no se va a dejar de lado las pruebas sino que se realizaran menos y una al finalizar cada lapso o dos intermedias.



Al momento de realizar una planificación siempre tenemos que tener presente que hay que evaluarla, por lo tanto nos hacemos algunas pregunta el que, como y cuando evaluar, ya que es de suma importancia en el ámbito educativo, por lo que con ello se da la oportunidad de conocer intereses y potencialidades presentes en el grupo de niños y niñas, para luego mediar por parte del docente el aprendizaje de manera significativa y protagónica.
 

Asimismo, con la  evaluación pretendo señalar el grado en que se van alcanzando las diferentes capacidades y sus procesos de desarrollo. En cada momento y situación y atendiendo a las diversas modalidades y finalidades de la evaluación podremos actuar con ellos mediante:



Una evaluación inicial que nos permita detectar los conocimientos previos de los alumnos, sus posibles alteraciones o disfunciones, así como su disposición, interés y motivación respecto de la asignatura en general y respecto a los contenidos de la misma;



Una evaluación formativa que, realizada a lo largo del proceso educativo, nos informará de la necesidad o no de realizar ajustes en la programación con respectos al grupo entero o con respecto a los alumnos individualmente; se facilitará además los mecanismos para que el alumno realice una autoevaluación formativa integrada en su proceso de aprendizaje;



Una evaluación final que determine hasta qué punto se han conseguido las intenciones educativas que se habían propuesto y valora los resultados del aprendizaje para comprobar si alcanza el grado de desarrollo deseado, que además facilite a los profesores información sobre su actuación educativa y permite tomar decisiones al respecto; que implique al alumno el proceso de autoevaluación y por último la orientación personal educativa, académica y profesional, en la medida de lo posible.



Participantes:

Bustamante Yuli A.

Contreras Maria G.

Chacon Lilibeth del Valle

Molina Amjie L.

Omaña Nohelia Y.

Perez Wendy del Carmen

Rivas Glenda Y

1 comentario: